Comprensión: ¿intelectual o perceptiva?


Intervención mía que forma parte de una discusión en el grupo de Facebook Uranianos.
Ya no tengo definiciones para la comprensión, la única que tenía era la intelectual (digamos, cuando a uno le explican un concepto y después entiende cómo va la cosa) que funciona más o menos parecido a cuando uno comprende el funcionamiento (o el operar) de un aparato. Después, está la manera en la que la entiende Marcial, que vendría a ser (más o menos como le entendí yo) "ver lo que es" desde la percepción (el "ver" como una metáfora, claro está). Y, a continuación, no sé de cuál hablaría, si de la intelectual o la perceptiva (estoy más familiarizado con la "intelectual"). 
Más o menos, cuando comprendí algo tuve un acceso inconfundible con la cuestión comprendida. Esto es muy parecido al "ver lo que es" que creo mencionó Marcial. Cuando comprendo una cosa, obtengo claridad, hay un algo en el cuerpo, un no-vacío ordenado en la mente (esto último para seguir comentando) y no existe el auto-engaño.
No estoy seguro, pero no me inclino a afirmar que, en lo relacionado a Krishnamurti, él esté de alguna manera en mi mente. Y si lo estuviera, no sabría decir de qué forma él estaría ahí. 
La pregunta que sigue, Alejandra, me parece muy importante: "¿Comprenderías lo mismo hoy si en tu vida no hubiera aparecido todo lo que te ayudó a comprender?". Para todo lo que estoy explorando (investigando) hoy esta pregunta es clave. ¿La comprensión tiene historia? -pregunto. ¿Qué cuestiones se descubrirían mediante las palabras y el pensar? Es decir, si las palabras y el pensamiento son una herramienta, sabemos que el martillo sirve para un limitado número de cuestiones, ¿con las palabras y el pensamiento pasa lo mismo? Hasta ahora, con vacilación puedo decir que he aprendido algo porque un libro me lo señaló. Esto es bastante complejo y siento que lo tengo claro, desde un punto. 
Si las palabras señalan, sin vericuetos, un hecho, uno puede "saber" desde las palabras, esto es, enterarse sensatamente que algo existe. Pero, para mí eso no es conocimiento, sí sólo queda en enterarse, desde un relato, de la existencia de un hecho o una posibilidad. Lo que hoy llamo conocimiento es a todo aquello a lo que yo descubro, sin que nada ni nadie me cuente, o sea, que desde este punto de vista, el conocimiento sería un descubrimiento propio. Por ejemplo, [mi amigo] Krishnamurti dijo algo sobre "el espacio que existe entre dos pensamientos". Para mí, eso fue un "darme cuenta", un awareness, bien importante. Eso es un hecho. No es teoría, ni especulación, ni la práctica intelectual de un enfoque. Es un hecho que entre dos pensamientos hay un espacio. Ahora, cuando las palabras empiezan a señalar el relato de un relato, hay una separación entre la expresión simple de una palabra que señala algo (como la palabra "agua"), esta entidad llamada Yo (que ya es algo separado de por sí) y aquello que "es". Entonces, esas palabras montadas, subidas a la complejidad de un lenguaje, para mí, no son tener conocimiento y así no me vino ninguna comprensión. 
Ignoro si hubiera descubierto (lo que supuestamente sé) sin el estímulo [lingüístico apuntando a] de las cosas que existen. Una persona me relata A (que es un hecho simbolizado en la letra A), después, yo tengo la memoria de ese relato, tengo memoria de A. Más adelante, si A es un hecho y no un verso, yo descubro a A (que ahora ya no es para mí la memoria de un relato llamado A sino un hecho mismo, vívido). Titubeando, puedo suponer que cuando yo estoy en contacto con el hecho, no hay nada más entre eso y yo. No quiero extenderme más. Gracias Alejandra y a todos. ¡Un saludo!

Comentarios

Entradas populares